viernes, 29 de mayo de 2015

El mundo platónico de Nito

Esta es una creación de estudiantes del CONALEP de la carrera de Enfermería General del grupo 603, y esperamos que sea de su agrado.












Para los papas; Diez señales que le indican que su hijo puede estar drogándose

Es un hecho: los jóvenes son proclives a consumir drogas a edades cada vez más tempranas. A los 12 años, muchos escolares tienen su primer contacto con el cigarrillo y el alcohol.

Así lo demuestra el ‘Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar del 2011’, según el cual al menos el 12,1 por ciento de todos los estudiantes colombianos declaró en algún momento de su vida haber consumido sustancias de las llamadas ilícitas, como marihuana, cocaína, popper y disolventes.

De acuerdo con María Mercedes Dueñas, jefa del área de reducción del consumo de drogas de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estos datos contrastan con la percepción que tienen los padres de sus hijos: la mayoría cree que ellos jamás probarían las drogas. Y refuerzan este pensamiento con la premisa de que, como los muchachos están “muy bien educados”, es difícil que tengan contacto con sustancias peligrosas.

Desafortunadamente, y tal como lo revelan las últimas encuestas en ese sentido, en más de la mitad de los casos los papás acaban enterándose del consumo de sus hijos cuando ya han avanzado en esta conducta.

Buscando llenar este vacío, la oficina UNODC, dentro de su campaña ‘Las drogas pueden cambiar tus planes: métele mente y decide’, pone en conocimiento de los padres una serie de señales que pueden evidenciar el uso de drogas. El objetivo es que, de presentarse el caso, las familias puedan reaccionar bien y a tiempo.

Augusto Pérez, director de la Fundación Nuevos Rumbos y Ph. D. en drogadicción, dice que, contra lo que muchas personas creen, saber identificar si alguien está consumiendo sustancias psicoactivas no es tan evidente, salvo en fases avanzadas.

Por ejemplo, dice el especialista, los ojos rojos no son necesariamente indicadores del consumo de marihuana. Los consumos ocasionales de drogas son mucho más difíciles de detectar, sobre todo con sustancias como el éxtasis.

Tras analizar el tema, tanto Dueñas, de la UNODC, y Pérez coinciden en 10 indicadores claves que, tomados en conjunto, podrían activar las alarmas.

Pérez insiste en que ninguno de estos signos por sí solo es un indicador fidedigno, pero encontrarlos en posesión de restos de drogas o de artefactos raros (asociados al consumo) es importante, sobre todo si la respuesta es aquella tan común: “un amigo me lo dio para que se lo guardara”.

Fuente: libro ‘Profesión papás’, de Augusto Pérez, Ph. D. en drogadicción, director de la Fundación Nuevos Rumbos.

1. Cambio abrupto de amigos. 

Es muy importante tener en cuenta esta situación, sobre todo si las nuevas amistades presentan comportamientos inusuales o muy diferentes de los que caracterizaban a su hijo.

2. Gastos misteriosos. 

Cuando los gastos sean excesivos, sin que exista evidencia de en qué se invirtió, los papás deben abrir los ojos porque algo puede estar pasando.

3. Pérdida de objetos o dinero de la casa.

Este indicio es importantísimo: como los jóvenes no tienen dinero, echan mano de lo ajeno para conseguir lo que quieren.

4. Cambios de hábitos.

Si de la noche a la mañana un adolescente deja de hacer deporte, empieza a interesarse por la vida nocturna, cambia los horarios de alimentación de manera brusca o tiende a encerrarse, préstele atención.

5. Fluctuaciones en el estado de ánimo. 

Esté atento si su hijo pasa de la tranquilidad a la agresividad, irritabilidad o al mal genio de manera casi inexplicable. Aunque estos cambios pueden ser comunes en los adolescentes, en caso de que se vuelvan persistentes présteles atención.

6. Mentiras frecuentes. 

'Si el joven presenta inconsistencias al preguntarle con quién estaba o qué estaba haciendo, indague sobre esta situación, sobre todo si se vuelve una conducta repetitiva.

7. Descuido personal. 

Ojo a los cambios bruscos en los hábitos de aseo y al desarreglo; algunos jóvenes prefieren guardar el dinero que les puede llegar para no invertir ni siquiera en ropa.

8. Bajo rendimiento escolar o deserción. 

Esta es una señal vital, sígale la pista, sobre todo si tradicionalmente su rendimiento había sido bueno.

9. Periodos inexplicables de enfermedad. Los jóvenes pueden buscar incapacidades por salud para invertir el tiempo en otra cosa.

10. Ruptura de vínculos familiares.

Aunque es algo común en los adolescentes, por lo menos se mantienen algunos lazos, pero la pérdida de todos es una señal importante de alarma.

¿Qué hacer?


Prepárese.

Independientemente de la educación de su hijo, usted debe estar preparado para hablar con él del tema a partir de los 11 años y de manera seria.

Información. 

Tenga claro que mientras sus hijos no sean mayores de edad, usted debe saber siempre dónde y con quién están. Eso debe ser una exigencia permanente.

Confronte.

Si tiene sospechas o dudas, no se quede callado; siéntese inmediatamente con su hijo y confróntelo sin agresividad, simplemente charlando.

Actúe. 

Si sus sospechas se incrementan, encuentra señales de consumo o la parafernalia utilizada con ese fin, mándele hacer un examen toxicológico.

Inventario. 

Haga una lista de los amigos, los gastos, actividades y rendimiento académico del joven para hacerle un seguimiento permanente.

No se apresure. 

Si tiene que tomar decisiones frente a tratamientos por certezas de consumo, consulte a una persona experimentada en este tema. Recuerde que un médico general o un psicólogo no necesariamente saben cómo ayudar.

Revise. 

No lleve directamente a su hijo a los centros de tratamiento. Primero solicite explicación en detalle de los modelos de intervención, de las reglas de funcionamiento y verifique si cumple con los estándares éticos internacionales.

Denuncie. 

Cuénteles a las autoridades si encuentra personas cercanas que están induciendo el consumo o promueven la venta de estas sustancias; también si halla sitios con ofertas de tratamientos sospechosos.

En el infierno se puede estar mucho mejor, créanme...

"La triste realidad es que era demasiado joven y me dejé llevar por las circunstancias y por qué no decirlo, por los amigos…


A mis 17 años me veía allí plantada, inclinada sobre la mesa mirando aquel polvo blanco, "accedí a la invitación y esnifé mi primera raya de coca en aquella larga noche donde caerían los gramos a pares. Fue el principio de los 5 años que duró mi pesadilla, presa de mis mentiras, de robos de dinero en casa, de días sin aparecer ni dar señales de vida, de abandonar mis estudios, la culpable de los llantos y las penas de mis padres… Una agonía que mata en vida, pero es tu vida hasta que no decides lo contrario y quieres cambiarla.

Desear morir y morirte es lo mejor que te deseas cuando estás enganchado a la cocaína, no se puede vivir sin ella. ¿Alguien se imagina poder vivir sin aire? Los ataques de ansiedad te oprimen el pecho cuando te terminas la última bolsa, ya no hay más dinero pero necesitas más y más y más… Te desesperas, el corazón late con una fuerza descomunal, la nariz llena de sangre y heridas producidas por los cortes que genera la coca al esnifara, no comes, no duermes, la depresión es tu pan de cada día…

En el infierno se puede estar mucho mejor, créanme.

Ahora tengo 24 años, mi existir en este mundo ha cambiado desde que afronté mi enfermedad y abrí los ojos. Busqué el apoyo de mis familiares y ayuda en un CIJ, junto con todos ellos y mis ganas de superación hoy puedo gritar que: SOY EX-COCAINÓMANA!!! Llevo 2 años y medio sin consumir y así me mantendré hasta el día que me muera porque mi vida vale más que ese maldito polvo blanco!!!"

5 mitos de la cocaína.

La cocaína no es adictiva


A pesar de que dicen que la cocaína no es adictiva, es todo lo contrario: se considera que las personas que se drogan con cocaína se vuelven adictas física y psicológicamente tras unos pocos consumos.

Además, se desarrolla tolerancia, lo que hace que los usuarios más frecuentes necesiten más cantidad de droga para tener efecto.

La cocaína es una droga segura


Es la droga que más frecuentemente está asociada con problemas varios, causando tres veces más muertes que otras drogas ilegales.

El consumo de cocaína tiene múltiples complicaciones médicas: enfermedades cardíacas, fallos respiratorios, derrame cerebral, convulsiones, complicaciones gastrointestinales, náuseas, visión borrosa, dolor de pecho, fiebre, espasmos, dolores musculares y coma.

La cocaína no tiene efecto secundarios


Los efectos secundarios a corto plazo incluyen fatiga, depresión y pensamientos suicidas. A largo plazo se incluyen la hiperactividad, el insomnio, la pérdida de peso, la paranoia, alucinaciones, ataques de ansiedad y agitación. Además, se puede registrar un comportamiento agresivo y violento.

La cocaína te hace tener mejor sexo


Se considera a la cocaína como un afrodisíaco, pero lo cierto es que hace que uno sea menos capaz de tener un orgasmo, ya que afecta a la función sexual tanto en hombres como en mujeres. En el caso de los hombres, puede causar retraso en la eyaculación y desarrollar los senos.

No solo eso, el consumo de cocaína te lleva a aumentar la cantidad de comportamientos sexuales de riesgo: embarazo no deseado y enfermedades de transmisión sexual.

La cocaína te hace mejor trabajador/atleta


Está muy extendida la idea de que el consumo de cocaína te hace rendir más. Recientes estudios publicados en la Revista Internacional de Cardiología llegaron a la conclusión de que practicar ejercicio bajo el efecto de esta droga aumenta el riesgo de latido irregular del corazón, que puede provocar la muerte.

Falsas creencias sobre las drogas


El consumo de drogas se puede controlar

Actualmente, hay un debate acerca de si se puede hablar de la existencia de un consumo responsable. Es una cuestión difícil de contestar, pues, para ello, los profesionales de la salud tendrían que definir exactamente el concepto de responsabilidad en el consumo de cada una de las drogas, mientras que muchos de ellos opinan que hablar de consumo y responsabilidad en relación a algunas drogas es una contradicción.

En lo que si parece haber un acuerdo es en que la falsa percepción de control responde a un mecanismo de defensa, llamado "negación", que permite al adicto seguir con su consumo. Es una característica que aparece en la mayoría de las personas durante todo el proceso de adicción, permaneciendo, incluso, en situaciones donde el consumo ha invalidado varias áreas de su vida (trabajo, relaciones, actividades de ocio...). Por lo que el hecho de que un adicto sea consciente de que tiene un problema se considera un elemento clave para su recuperación. Por otro lado, no todo el mundo tiene el mismo nivel de autocontrol y autocrítica, factores que ayudan a identificar cuando el consumo está empezando a convertirse en abusivo y, por lo tanto, a combatir, a su vez, este mecanismo de negación.

Dejar las drogas no es tan difícil


Depende del estadío en el que te encuentres (uso, abuso o dependencia). Las personas que consumen ocasionalmente lo tendrán más fácil, mientras que las que presentan un abuso o dependencia lo pueden tener francamente difícil. Lo verdaderamente arriesgado es que el consumo se haya convertido en un hábito o en un instrumento para alcanzar un fin determinado. Por ejemplo: "cada vez que salgo de marcha, me tengo que poner, porque si no, no me lo paso igual de bien.

"El peligro de los hábitos es que sientan las bases de la dependencia psicológica"

El problema de dejar las drogas tiene más que ver con la dependencia física que con la psicológica
A veces, se infravalora el poder que tiene la dependencia psicológica, creyendo erróneamente que lo físico u orgánico influye más a la hora de poder mantener la abstinencia. Es cierto, que en determinados síndromes de abstinencia la presencia de síntomas físicos es fuerte, como pueden ser los casos de la heroína, el alcohol... Sin embargo, la mayoría de éstos duran poco tiempo manteniéndose las ganas de consumir (craving) en el largo plazo, a pesar de que ya no queden restos de droga en el organismo de la persona. Pongamos como ejemplo el tabaco. La nicotina, que es la sustancia que causa la dependencia física, tarda en eliminarse días, mientras que los ex-fumadores siguen sintiendo las ganas de fumar meses e, incluso, años después. Esto se debe a la dependencia psicológica, a que se ha instaurado un hábito durante largo tiempo, que es difícil de modificar.

No poder dejar las drogas responde únicamente a un fallo en la fuerza de voluntad


Algunos científicos han hallado alteraciones en las regiones cerebrales responsables de la voluntad y el autocontrol de las personas con un historial de adicción. Es difícil saber si estas alteraciones eran previas o posteriores a la o las adicciones.

Al margen de estas investigaciones, no hay que olvidar que es frecuente que las adicciones coexistan, es decir, ocurran simultáneamente, con otros trastornos, convirtiendo la solución a este problema en algo bastante más complejo que la fuerza de voluntad. Es lo que se denominan "patologías duales".
Lo que sí es claro, es que tiene que existir un deseo, una motivación para abandonar el consumo, esto es imprescindible para que el tratamiento de la adicción sea exitoso.

Una droga produce los mismos efectos en todas las personas



El efecto que va a tener cada droga en una persona determinada está en función de: las propiedades de la droga en cuestión, las características de la persona y el contexto o situación en que se consume. Los tres factores combinados hacen que cada persona reaccione de manera distinta a las diferentes drogas. Algunas personas, en función de esta reacción y de sus características personales, serán más proclives a hacerse dependientes.



YO TAMBIÉN CONTROLABA...

Seguro que ya dispones de bastante información sobre los efectos que generan las drogas, pero, quizás, no conoces tan bien el proceso de adicción que sigue cada persona en particular. A continuación, vamos a exponer algunos testimonios, los cuáles reflejan por parte de sus autores una vivencia negativa hacia la droga en cuestión. Naturalmente, existirán también testimonios de personas que cuenten las bondades y beneficios de consumir, pero como presuponemos que ya has tenido acceso a estas versiones a través de tus amigos o compañeros de clase, hemos creído conveniente presentarte estos otros para que puedas tener una visión más global.



En ningún caso, estos testimonios deberían considerarse evidencias científicas, ni ser generalizables a otras personas. Es decir, que puede que tú nunca llegues a estos extremos, pero también puede que llegues y no logres salir. La decisión está de tu mano.

"Yo controlo". Esta es la famosa frase, la frase que tantas y tantas veces hemos dicho, yo no me engancharé, yo se de qué va esto, se hasta donde puedo llegar, a mi nunca me ocurrirá lo que a fulanito o a menganito, NUNCA.

Bueno, pues eso también lo pensaba yo, empiezas con unas invitaciones, luego ya te juntas con alguien y empiezas a pillar medio gramo, pero el círculo se va ampliando y de ponerte en alguna fiesta "muy especial" pasas a contruir fiestas y eventos todos los fines de semana por el simple hecho de que quieres volver a ponerte. Pasan, en muchos casos unos meses, en otros años. Fuí consumidora de cocaína durante 12 años y claro, YO TAMBIEN CONTROLABA.

MENTIRA, esto no se controla, después de 12 años de consumo, al principio esporádicamente y poca cantidad, al final caían los gramos como la nieve en la sierra, a puñados, terminas queriendo morir.
A día de hoy, después de más de 8 años limpia, puedo decir que se destruyó un matrimonio, una familia, muchas amistades, y mucha salud, pero hay formas de salir, hay especialistas, está la familia y sobre todo la fuerza de voluntad de cada uno.

Sólo digo una cosa, cuando se deja, la vida vale más, las pequeñas cosas valen más y tú mismo vales más, pero cuesta tanto dejarlo........, que nadie se engañe, esto mata, pero no sólo a la persona sino a todo lo que le rodea.".

Un saludo


R.M.Z.

jueves, 28 de mayo de 2015


"Con los buenos ejemplos dile adiós a
las adicciones"

La herencia cultural y familiar un mecanismo para combatir las adicciones, una razón más para asumir un estilo de vida saludable.
 
Las adicciones también pueden ser prevenibles. Una familia con estilos de vida saludables le facilita el camino a la prevención de enfermedades como el alcoholismo y el tabaquismo y así fomenta el disfrute de una vida con mayores probabilidades de salud y de vitalida

Beber y fumar, dos actos que socialmente son “aceptados”, representan un riesgo para la salud; son generadores de adicciones que provocan el deseo de consumirlos cada vez con mayor frecuencia, trayendo consecuencias como el deterioro progresivo del cuerpo humano.

Los daños son múltiples, algunos ejemplo  son: en el caso del cigarrillo daño pulmonar  y del alcohol enfermedades en el sistema digestivo. Así como hay personas que nacen con predisposición a enfermarse de gripes, las hay quienes son vulnerables al alcoholismo y al tabaquismo. Así que los hijos de familias no fumadoras y no consumidoras de licor tienen menos predisposición a estos hábitos. Todo lo que se ve y se aprende en casa se sigue practicando durante toda la vida. Las buenas costumbres familiares, los buenos ejemplos, son el mejor regalo que los padres pueden dar a los hijos, como las celebraciones familiares sin licor, declarar la casa como un lugar libre de humo y sanción moral para aquellos miembros del hogar que se pasen de "tragos".

Con una  buena educación se tendrán bases fuertes para afrontar positivamente la presión social que ejercen los grupos de amigos o de trabajo: “En nuestro parche todos fumamos” o “un traguito y no más”. Con una personalidad sólida se pueden evitar las "tentaciones”.


¿La mejor ayuda para quienes sufren de adicciones?

La acción más acertada es buscar ayuda profesional, en muy pocas ocasiones el ser humano por sí solo logra dejar una adicción, pues aunque es consciente de que le hace daño, el cuerpo le sigue pidiendo que lo haga. Es ahí donde deben entrar los profesionales en el tema. Como familia además se le debe brindar un apoyo adicional al adicto.

miércoles, 27 de mayo de 2015

¿Que son las drogas sintéticas?


Reciben el nombre de drogas sintéticas aquellas que se fabrican a través de procesos químicos y que, a diferencia de la cocaína o la marihuana, no se obtienen de un vegetal sino a partir de cambios moleculares realizados en laboratorios para lograr resultados psicoactivos.

Estas son distribuidas en forma de pastillas, cápsulas, polvos o líquidos.

En muchas ocasiones, son principios activos abandonados por las industrias farmacéuticas, por sus efectos indeseables que son rescatados para ser utilizadas como sustancias de abuso.

La fabricación en laboratorios clandestinos y el desconocimiento de su composición final, las convierte en especialmente peligrosas, porque sus efectos no son claramente previsibles.

Drogas sintéticas, éxtasis, ketamina, ghb, popper, polvo de ángel, spped, dejar las drogas, ayuda drogas, dejar pastillas, tratamiento adicciones, La Garriga, Can Rosselló, clínica adiccionesEn especial, los expertos destacan que este tipo de drogas, entre las que se destacan el éxtasis y la ketamina, afectan los sistemas neurológicos de manera aguda o crónica, como efecto residual por uso repetido.

Además, el cuerpo desarrolla tolerancia y pide más, con un consecuente y riesgoso aumento de la dosis.

Consecuencias: daños neurológicos irreversibles

La mayoría de los consumidores de drogas sintéticas lo hacen de modo recreativo.

Su percepción de superioridad cuando ‘se pegan el viaje’, les hace sentir que todo es placentero, no obstante, el consumo de estas sustancias tiene graves consecuencias: pérdida de memoria, disminución del interés por el sexo, pérdida del apetito, alteraciones psiquiátricas como ansiedad, depresión, obsesión, ideaciones paranoides, trastornos del sueño, ataques de pánico, agresividad, trastornos psicóticos, alucinaciones visuales o auditivas, arritmia, convulsiones, insuficiencia renal, trombosis, infartos cerebrales, hipertensión y fallo cardíaco.

Según afirma el psiquiatra Uriel Escobar, director médico del Instituto del Sistema Nevioso de Risaralda y profesor de la UTP, cada consumidor es un caso aparte en cuanto al tiempo que tardará en sentir los daños del consumo. “El uso a largo plazo causa daños neurológicos; en consecuencia las alucinaciones son neurológicas, principalemente la gente escucha voces amenazantes, se acompañan de mucho miedo, de mucho terror. Son daños irreversibles que alteran completamente la personalidad del individuo”, afirma.

¿Cuales son las drogas sintéticas más comunes?


Éxtasis:  

Sustancia de origen sintético, similar a la metanfetamina (estimulante) y a la mezcalina (alucinógeno), los efectos que producen es una suma de ambas.

Es la más popular de las drogas de síntesis.

También se llama MDMA (abreviatura del nombre químico completo), Adán, XTC, X, E, 2pastillas”, “pastis”, pirulas.

Tiene un efecto vigorizante y de aumento de percepción a través de los sentidos produciendo una sensación de bienestar, de cercanía, y de conexión con las demás personas.

Últimamente, se está comercializando una nueva forma de presentación del éxtasis, llamada “cristal”, término que se utiliza para designar las sales cristalizadas de dicha sustancia.

Su efecto se empieza a sentir una media hora después de consumida y dura entre 4 y 6 horas.

 SPEED

Sustancia estimulante, clorhidrato de metanfetamina (derivado de la anfetamina).

Tiene efectos más potentes que el éxtasis sobre el sistema nervioso. y un elevado poder adictivo.

Forma de presentación: Polvo blanco, cristalino, incoloro y de sabor amargo (se disuelve fácilmente). Comprimidos. Se vende en envoltorios de un gramo. Puede estar adulterada con sustancias como: amoniaco, mata ratas. Lo hace doblemente peligroso.

Forma de consumo:

Fumada.
Inhalada.
Ingerida.
Inyectada.
Nombres con los que se conoce: speed, meth, clalk, hielo o cristal si se fuma.

Efectos: Inmediatamente después de ser fumada o inyectada se produce sensación intensa de placer, denominada “flash”, dura unos minutos.

Efectos corto plazo: euforia, disminución de la sensación de cansancio, aumento de la atención y concentración, aumento de la respiración, aumento de la frecuencia cardiaca y presión arterial, trastornos paranoides, convulsiones, sobredosis, aumento de la sudoración, temblores, ansiedad, paranoia y agresividad.

Consecuencias: Adicción, insomnio, anorexia, disminución de la líbido, comportamiento violento, accidentes cerebro-vasculares, alucinaciones auditivas y visuales y psicosis.

Algunas de estas alteraciones pueden persistir después de no consumir mucho tiempo.

Riesgos para la salud:

Daños vasculares en el cerebro (derrames) por el incremento del gasto cardiaco, presión arterial.
Relaciones sexuales de riesgo.
Psicosis tóxica: ideas paranoides, alucinaciones.
Conducta violenta o arriesgada: conducción arriesgada.
Aumento de toxicidad y riesgo de sobredosis. Para mantener los efectos, se consume dosis repetidas, producido por la rápida tolerancia y efectos placenteros de corta duración, y la eliminación de sangre es bastante lenta (12 horas).
Riesgos cuando el consumo es por vía inyectada: flebitis, abscesos cutáneo y contagio de enfermedades infecciosas: SIDA, hepatitis B y C, tétanos y otras.

POPPER:

El popper es una droga recreativa compuesta en su mayoría por nitritos de amilo, butilo o isobutilo.

Forma de presentación: líquido incoloro y sin olor que se inhala. Se vende en botes de cristal con un líquido amarillo.

El nitrato de amilo es una sustancia volátil e inflamatoria y nunca ha de ser ingerida porque puede ser mortal.

Entre sus efectos encontramos: estimulante y vasodilatador que se percibe a los pocos segundos de inhalar la sustancia, sensación de euforia, sensación de ligereza, desinhibición sexual…

Estos efectos desaparecen rápidamente y dan paso a una fuerte sensación de agotamiento y decaimiento.


GHB, O ÉXTASIS LÍQUIDO

El GHB es una sustancia depresora del sistema nervioso central aunque inicialmente puede producir sensación de bienestar y euforia.

Ya en el artículo Tipos de droga: GHB, un trago mortal hablábamos de esta droga y sus graves riesgos.

Aunque se llama “éxtasis líquido” no tiene los mismos efectos que el MDMA, produce efectos contrarios, ya que es fundamentalmente una droga depresora. No obstante, puede tener algún efecto psicodislépsico y estimulante.

Forma de presentación:

Líquido incoloro, inodoro y con sabor salado
Polvo
Tabletas.
Su distribución se realiza en tubitos de ensayo o en envases de colirio.

Formas de consumo: por vía oral y los efectos se perciben a los 10 o 20 minutos, duran de 60 a 90 minutos, y desaparecen por completo a las 3 o 4 horas.

Es muy peligroso porque la concentración de líquido varía de un frasco a otro, por lo que es fácil tomar una sobredosis.

Conocido popularmente como: biberones, éxtasis líquido, líquido X, oro bebible.

Sus efectos son: en dosis bajas, produce efectos similares al alcohol (relajación, desinhibición, aumento del estado de ánimo…)

En dosis mayores provoca: somnolencia, confusión, cefalea, desequilibrio, alucinaciones, delirio, euforia y efectos anestésicos.

Los peligros se incrementan si se mezcla con otras drogas, sobretodo con depresores (alcohol y cannabis).

POLVO DE ÁNGEL, O PCP

La fenciclidina se comenzó a fabricar como anestésico intravenoso, aunque se dejó de usar ya que provoca en pacientes delirios y conductas irracionales.

Forma de presentación:

Polvo blanco, cristalino, que se disuelve en agua o alcohol (de sabor amargo)
Tabletas
Cápsulas
Polvos de colores.

Forma de consumo: inhalación, fumado o ingerido.

Se conoce también con el nombre de: píldora de la paz, barco del amor, niebla y cristal.

Efectos: Produce un estado de trance, con sensaciones de separación del cuerpo, falta de peso o disminución de tamaño.

Sus efectos van desde un aumento de la tensión arterial y el pulso, adormecimiento de la extremidades o dificultad de coordinación hasta llegar (con dosis altas) a vómitos, tremendas alucinaciones, psicosis esquizofrénica, convulsiones incluso coma o muerte.

El consumo habitual produce: pérdida de memoria, dificultad para pensar y hablar, depresión, pérdida de peso, trastornos emocionales, alteración de la percepción de pensamientos y estado de ánimo…

Estos síntomas persisten hasta un año después de suspender el uso.

KETAMINA

La ketamina se deriva de PcP, que es un anestésico disociativo con un potente efecto analgésico.

Se conoce también como “Special K” y se utiliza en medicina y veterinaria para producir anestesia.

Forma de presentación:

Líquido translúcido, se vende en soluciones inyectables.
Clandestinamente se comercializa en polvo.
Cristales.
Pastillas.
Cápsulas.

Forma de consumo:

Esnifada (en forma de polvo blanco).
Inyectada por vía intravenosa.
Tragada.
Bebida.
Se distribuye en papelinas o en ampollas de 10 mg.

Efectos: Los efectos depende de variables como: dificultades por hablar y pensar o visión borrosa (con dosis bajas) y delirios, pseudoalucinaciones, pérdida de la noción del espacio y del tiempo y distorsión de la realidad

La experiencia de sentirse lejo de su cuerpo se llama un “agujero K” y es comparando con experiencia de muerte cercana, sensación de separación del cuerpo…

Riesgos para la salud: depresión respiratoria, paro cardiaco, trastornos de ansiedad, paranoias.

En consumos mínimos, puede producir sobredosis.

Su consumo habitual tiene como consecuencias: problemas de memoria y concentración, deterioro en habilidades del individuo, angustia y pánico, psicosis, taquicardia, apnea y muerte.

Tiene un elevado riesgo de adicción y rápida tolerancia.

martes, 26 de mayo de 2015

10 Problemas Que Causan Las Drogas En La Juventud


Los adolescentes están en mayor riesgo de caer en una adicción debido a la curiosidad típica de la edad por explorar el mundo, el ambiente en el que se desenvuelven, las malas amistades, el ejemplo familiar o la herencia genética.

¡Área restringida!

Cualquiera puede desarrollar una adicción, sin embargo, existe una población denominada jóvenes en alto riesgo, que son aquellos que tienen problemas que los hacen más propensos, tales como:
▪ Vivir en hogares desintegrados.
▪ Tener una herencia genética que los haga más vulnerables, es decir, que    sus padres o familiares cercanos son adictos.
▪ Sus valores son pobres o nulos.
▪ Sufrir de violencia familiar.
▪ El círculo de amigos es negativo.


Cadena de problemas

Un joven también está expuesto a varios problemas sociales por el consumo de drogas. Según los especialistas Alfredo Asturias y Edgar Camargo, estos pueden ser:

1. Mentiras: lo primero que un adolescente hace al empezar a consumir es ocultarlo. Además, empieza a mentir con respecto a su consumo, la utilización de su dinero, amistades y lugares de reunión.

2. Delitos menores: esto comienza desde la casa, como quedarse con el vuelto, tomar dinero sin autorización o bien pedirlo argumentando otros gastos. Un joven dependiente necesita dinero para poder comprar las drogas. Esta conducta puede incrementarse a delitos más serios.

3. Bajo rendimiento académico o deserción estudiantil: indudablemente, el rendimiento escolar baja debido a que la persona está ansiosa por consumir. También, el adicto empieza a buscar pretextos para no ir al colegio y visitar más los lugares donde tiene acceso a las drogas legales o ilegales.

4. Agresividad: como parte del efecto denominado “abstinencia” el adicto se puede volver muy agresivo mientras no consume. Sin embargo, esto también depende del tipo de droga que utiliza, ya que las drogas que alteran el sistema nervioso suelen provocar euforia e inhibición en el adicto.

5. Consumo de otras sustancias: las drogas provocan un estado de tolerancia en el cuerpo, lo cual provoca que la persona necesite más y más de estas sustancias dañinas. Por ejemplo, una persona que consume alcohol es más vulnerable a probar otras sustancias como cocaína o éxtasis.

6. Problemas legales y accidentes: un adicto es más propenso a cometer delitos como robos o estafas, posesión y tráfico de drogas, conflictos callejeros, accidentes vehiculares, entre otros. En tanto, el alcohol, el tabaco y las drogas son indiscutiblemente los principales causantes de accidentes y muerte entre los jóvenes.

7. Enfermedades y mala calidad de vida: según la sustancia que se consume, se ven afectados diferentes órganos del cuerpo y, en algunos casos, estos daños son irreversibles.

8. Promiscuidad: la inhibición y el desacato que producen las drogas provoca conductas promiscuas en los adolescentes, por lo cual, están más propensos a infecciones de transmisión sexual, entre muchos otros riesgos implícitos como un embarazo no deseado o prostitución.


9. Entornos peligrosos: a pesar de que conseguir drogas en este país es muy sencillo, estos lugares son muy peligrosos y la persona se expone a muchos riesgos. Además, mientras va avanzando la enfermedad y se cambian las sustancias, también se cambia de amistades, las cuales pueden ser más osadas y por ende, peligrosas.

10. Problemas familiares: las familias sufren de la misma enfermedad: la adicción, ya que el cuidado excesivo que ejercen sobre el adicto se convierte en codependencia. En casi todas las familias existe por lo menos un miembro con esta enfermedad y usualmente, los familiares pretenden esconder el problema. Esto hace que una adicción se convierta en un problema social, psicológico, económico y que afecte hasta la credibilidad religiosa.
Drogas auditivas:  LA NUEVA ADICCIÓN.


 ¿Drogas auditivas? Posiblemente te suene extraño, ya que las drogas suelen ser consumidas por medio de pastillas o inyecciones. Pero con el constante avance de la tecnología, se ha logrado crear sonidos que emulan las sensaciones que generan drogas como la cocaína o la marihuana.
Con solo tener una computadora, un reproductor de música o el mismo teléfono celular y usar unos audífonos, cualquier persona puede consumir este tipo de droga. En poco tiempo, las drogas auditivas se han convertido en una industria.
Entre las drogas auditivas que pululan en Internet se encuentran LSD, Heroína, Opio, Valium, Cocaina, Marihuana, Éxtasis y Oxym. Éstas funcionan por medio de ondas binaurales que básicamente son tonos con frecuencias diferentes en cada oído que obligan al cerebro a recalcular su frecuencia, creando una nueva frecuencia dentro del cerebro, una frecuencia que en realidad no existe fuera del cerebro.
El efecto fue descubierto en 1839 por Heinrich Wilhelm Dove. Ejemplo: oído izquierdo: 400 Hz, oído derecho: 410 Hz, el pulso binaural resultante será de 10 Hz,  permitiéndonos modificar nuestras ondas cerebrales ya que ésta llega a una zona llamada mesolímbica, que controla las emociones y provoca estados como alegría, tristeza o relajación.  
CONSECUENCIAS DE LAS DROGAS AUDITIVAS
Pueden llegar a provocar graves daños al cerebro que empiezan con agitaciones prolongadas, alucinaciones y crisis convulsivas con mayor riesgo de desencadenar un estado epiléptico. Así mismo, el uso de las drogas auditivas pueden llevar a los jóvenes al consumo de drogas en su estado físico.
  •  La personas con antecedentes de epilepsia deben desistir por lo general, del uso de terapia con sonidos biaurales a menos que sea bajo estricta supervisión médica, ya que existe el riesgo de desencadenar convulsiones.  Dado que las crisis epilépticas son el resultado de impulsos neurológicos anormales, la introducción de las técnicas de frecuencias progresivas usadas por estos sonidos puede desencadenar el reflejo de las convulsiones. 
Debe suspenderse si el usuario experimenta espasmos incontrolables, sacudidas de todo el cuerpo o sacudidas bruscas. En algunos casos, los niños que no tienen antecedentes de convulsiones han experimentado los síntomas mencionados durante el uso de estos sonidos.
  • Los pacientes que han experimentado problemas de ritmo cardíaco irregular, especialmente los que tienen un marcapasos instalado, deben consultar a su médico antes de someterse a una terapia de sonidos biaurales. Los estudios en el Centro de Investigación Neuroacoustic han demostrado que los patrones de ondas cerebrales son alteradas por sonidos biaurales, el ritmo de los latidos del corazón se ve afectada simultáneamente.
Incapacidad de controlar maquinaria o conducir.
  • Terapia ritmo biaural crea un ambiente muy relajado, el estado hipnótico de la mente. Por lo tanto, no se debe utilizar cuando se conduce un vehículo o manejar maquinaria compleja que requiere una estricta atención. 

5 DATOS CURIOSOS DE ALGUNAS DROGAS SOCIALMENTE ACEPTADAS

1) En primer lugar les a pondré un ejemplo muy llamativo sobre las consecuencias que tiene ser adicto a las drogas.
Michael Carroll es un inglés que con 19 años ganó el premio gordo de la Lotería Nacional del Reino Unido.Eso ocurrió en el año 2002 y ganó unos 15,4 millones de dólares.
Gastó toda su fortuna en drogas, juego y prostitutas antes de declararse en bancarrota y pasar a ganar 62 dólares a la semana gracias a un subsidio de desempleo. 
2) En EEUU hay más muertes por sobredosis de medicamentos analgésicos que muertes por heroína y cocaína juntas. 
3) Según la Organización Mundial de la Salud, el alcohol causa casi el 4% de las muertes en el mundo, más que el SIDA o la tuberculosis. Aproximadamente 2,5 millones de personas mueren cada año por causas relacionadas con el alcohol.
Según un informe de la OMS, “el uso nocivo del alcohol es especialmente dañino en las personas más jóvenes. El alcohol es el factor de riesgo de muerte más importante del mundo entre los hombres de 15 a 59 años de edad.” 
4) Tres de los modelos que utilizó Malboro para su campaña comercial murieron de cáncer de pulmón.
Tres hombres que aparecieron en estos anuncios de Marlboro (Wayne McLaren, David McLean y Dick Hammer) murieron de cáncer de pulmón. Estas muertes hicieron que se conociera a los cigarrillos Malboro como Cowboy killers (‘asesinos de vaquero’)
5) Las benzociazepinas, las drogas prescristas más peligrosas.
Las benzodiazepinas o ansiolíticos, más comúnmente llamados “tranquilizantes”, son la droga más consumida después del tabaco y del alcohol. El peligro de este tipo de droga es su rápida tolerancia y su alto grado de dependencia física y psicológica. Se suelen recetar para tratar problemas como la ansiedad y el insomnio. El problema es que muchas veces se toman sin que haya un control médico.

lunes, 25 de mayo de 2015

 SABIAS QUE? 

Sabías que hablar sobre las drogas ayuda a los jóvenes a tener más clara sus dudas e inquietudes sobre los efectos y problemáticas que conlleva el consumirlas.

Sabías que si una mujer consume cigarrillos mientras está embarazada corre el riesgo de un aborto natural o que él bebe nazca con problemas congénitos, por ejemplo mal formaciones físicas o dificultades en su desarrollo, entre otras.

Sabías que si una mujer embarazada consume drogas conlleva una situación de alto riesgo para la madre, el feto.

Sabías que si se consume la Heroína tiene alto riesgo de trasmitirse el VIH, hepatitis y otras infecciones ya que su forma de consumo es inyectada.

Sabías que los efectos del Crack causa adicción, dilatación de las pupilas, presión y latidos del corazón elevados, ataques epilépticos, infartos insomnio, ansiedad, entre otros. Además puede provocar graves psicosis bajo sus efectos.

Sabías que consumir drogas trae consecuencias económicas ya que se destina la mayor parte de los ingresos a su adquisición, y además genera endeudamiento o en ocasiones induce al robo.

Sabías que toda persona tiene el riesgo de llegar a consumir alguna droga, pero en la adolescencia es más común que se de este tipo de situación; por diferentes situaciones como por ejemplo: influencia de los amigos o personas adultas, por el círculo social o por simple curiosidad de experimentar sus diferentes efectos, así como inicia el consumo, sin darse cuenta hasta que se encuentra consumiendo y cada vez más se vuelve dependiente de ella

Sabías que a los 14 años, el 3.7% de los estudiantes han consumido marihuana, mientras que a los 18 años este porcentaje se eleva al 40.1%.

Sabías que el consumo de drogas causa innumerables daños en todos los ámbitos; físico, psicológico, y familiar entre otros.

Sabías que si tienes algún amigo o conocido con el problema del consumo de drogas, es necesario que lo apoyes buscando ayuda profesional. Cuando se es adicto a las drogas, no es fácil salir de ellas, si no se tiene una ayuda adecuada, en especial es importante que la persona tenga la voluntad de salir de esta adicción.

sábado, 23 de mayo de 2015

AMIGOS!!! AMIGAS!!! Se les invita a una gran conferencia que se llevara a cabo en el Colegio Nacional de educacion profesional tecnica bachiller (Plantel conalep chetumal "Lic.Jesus Martinez Ross"

TIPO DE DROGA, DAÑOS FÍSICOS, PSICOLÓGICOS, FAMILIARES Y SOCIALES QUE CAUSAN
      Tabaco:
El tabaco es una droga legal, que actúa como estimulante sobre el organismo. Su apariencia es la de una hoja de color marrón que puede ser usado en forma de cigarrillo o en una pipa. Su forma de consumo es inhalado. El cigarrillo está compuesto por nicotina (16%) y por alquitrán (84%).
Consecuencias: Cáncer pulmonar, enfermedades vasculares y del corazón, enfermedades del sistema respiratorio, impotencia, trastornos de ansiedad y sueño. Favorece el desarrollo de úlcera gástrica, irritación de garganta, mal aliento y sarro dental.
      Alcohol:
El alcohol es una droga legal, que actúa como depresor en el organismo. Es un líquido, que va acompañado de elementos químicos que le dan color, sabor, olor. Su consumo se realiza por vía oral.
Los efectos que produce el alcohol en el momento de su consumo son: desinhibición, relajación y alegría (en pequeñas cantidades), adormecimiento general y entorpecimiento (en grandes cantidades). Los efectos comienzan a aparecer en torno a media hora después de su consumo.
Consecuencias: Vómito, afectación del hígado (cirrosis), pérdida de la memoria, poca capacidad para pensar y actuar, alteraciones de la visión y percepción (delirium tremens).
      Narcóticos:

La palabra narcótico es un vocablo griego que significa “cosa capaz de adormecer y sedar”. A pesar de que esta palabra se usa con frecuencia para referirse a todo tipo de drogas psicoactivas, es decir, aquellas que actúan sobre el psiquismo del individuo, el campo de los narcóticos se pueden dividir en la actualidad en varios grupos, que son los siguientes:

·         Opio, opiáceos y sucedáneos sintéticos.
·         Neurolépticos o tranquilizantes mayores.
·         Ansiolíticos o tranquilizantes menores.
·         Somníferos o barbitúricos.
·         Grandes narcóticos o anestésicos generales.

Se trata de drogas con composiciones y orígenes distintos, que tienen en común su efecto en el organismo, aunque éste se manifieste en manera y en grado diferentes.
Pero el elemento fundamental que las une consiste en que todos los narcóticos causan adicción física. Es adictivo aquel fármaco que, administrado en dosis suficientes durante un período de tiempo relativamente largo, induce un cambio metabólico. Cuando deja de administrarse desencadena una serie de reacciones conocidas como “síndrome de abstinencia”.



      Opio y sus derivados
Con el nombre popular de adormidera o amapola se conoce el fruto del cual se obtiene el opio y sus derivados. Es un polvo de color tostado. Se extrae de los granos que contiene el fruto y entre sus usos medicinales se encuentran la supresión del dolor, el control de los espasmos y el uso como antitusígeno. Entre sus derivados se encuentran la morfina, la heroína, la metadona y la codeína. Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa de la tolerancia. El opio produce adicción, tolerancia y dependencia física y psíquica.
Consecuencias: Deshidratación, alteraciones de la conducta, complicaciones en el sistema circulatorio y pulmonares, endurecimiento de venas, gangrena y amputación de extremidades.
Riesgo de contraer VIH SIDA, trastornos del hígado y hepatitis, genera extrema dependencia, etc.

      Alucinógenas:

Las drogas conocidas como alucinógenos son fármacos que provocan alteraciones psíquicas que afectan a la percepción. La palabra “alucinógeno” hace referencia a una distorsión en la percepción de visiones, audiciones y una generación de sensaciones irreales. La alucinación es un síntoma grave de la psicosis de la mente y su aparición distorsiona el conocimiento y la voluntad.
Los daños que ocasionan los alucinógenos son:
v  Trastornos cerebrales irreversibles.
v  Trastornos psíquicos de diferente grado hasta la pérdida completa de la personalidad.
v  Depresión hasta el suicidio.
v  Distrofia de los órganos internos.



      LSD (ácido lisérgico):

El LSD es una sustancia semisintético, derivado del ergot, extracto éste del cornezuelo del centeno, se considera al ácido lisérgico como el alucinógeno más poderoso, aunque no el más nocivo. Los fenómenos psíquicos se caracterizan en lo referente al estado de ánimo por fluctuaciones del humor, variando entre distintas displacenteras, euforia expansiva tales como verborrea y risa irrefrenable. 

v  EFECTOS FÍSICOS
·         Pupilas Dilatadas
·         La temperatura corporal puede subir o bajar
·         Sudoración o escalofríos (
·         Pérdida del apetito
·         Insomnio
·         Boca seca
·         Estremecimientos

v  EFECTOS MENTALES
·         Delirios
·         Alucinaciones visuales
·         Una sensación artificial de euforia o certeza
·         Distorsión del sentido del tiempo y de la identidad
·         Distorsión de la percepción de profundidad
·         Disminución de la percepción del tiempo, percepción distorsionada del tamaño y la forma de los objetos, los movimientos, el color, los sonidos, el tacto, y la imagen del cuerpo del propio consumidor
·         Pensamientos y sentimientos aterradores e inquietantes
·         Miedo de perder el control
·         Ataques de pánico
·         Escenas retrospectivas o viajes de LSD recurrentes, a menudo imprevistos, mucho después de haber tomado LSD
·         Grave depresión o psicosis



      Éxtasis o Mdma:

La metilendioximetanfetamina (MDMA), normalmente conocida como “éxtasis”, “ectasi” o “X-TC”, es una droga sintética sicoactiva con propiedades alucinógenas de gran potencial emotivo y perturbador psicológico, con propiedades similares a las anfetaminas.
 El éxtasis produce efectos síquicos de gran potencial perturbador. Inicialmente el sujeto experimenta sensaciones de confianza y excitación, a las que sigue un estado de hiperactividad e incremento en los pensamientos morbosos.

Efectos de Mdma en el organismo: Bajo el efecto del Éxtasis puede no darse cuenta que ha subido demasiado su temperatura y puede desmayarse o hasta morir de hipertermia, Náusea, Escalofrío, Sudoración, Contractura involuntaria de los músculos de la mandíbula, Calambres musculares, Visión borrosa, Elevación marcada en la temperatura corporal (hipertermia), Deshidratación, Hipertensión,  Fallo cardiaco,  Fallo renal, Arritmia.
      Metanfetamina:

La persona que usa “Ice” piensa que la droga le proporciona energía instantánea. La realidad es que la droga acelera el sistema nervioso, haciendo que el cuerpo utilice la energía acumulada. Al no descansar lo suficiente y dejar de alimentarse-por la pérdida del apetito-el “Ice” causa daño permanente a la salud.
Consecuencias: Deterioro mental o conductual persistente, vómito, lesiones físicas irreversibles, flashbacks, reacciones psicóticas y de pánico, deshidratación, amnesia, coma y convulsiones, dificultades cardiacas y respiratorias, pérdida del conocimiento, etc.

      Cannabis sativa – Hachis – Marihuana:

El cannabis es un arbusto silvestre que crece en zonas templadas y tropicales, pudiendo llegar una altura de seis metros, extrayéndose de su resina el hachís.
Su componente psicoactivo más relevante es el delta–9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), conteniendo la planta más de sesenta componentes relacionados. Se consume preferentemente fumada, aunque pueden realizarse infusiones, con efectos distintos. Un cigarrillo de marihuana puede llegar a contener 150 mg. de THC, y llegar hasta el doble si contiene aceite de hachís, lo cual según algunos autores puede llevar al síndrome de abstinencia si se consume entre 10 y 20 días.

Consecuencias: Daña la memoria, genera cáncer pulmonar, en ambos sexos puede haber pérdida temporal de fecundidad, irregularidad en el ciclo menstrual, pérdida de interés y aprendizaje, reduce la capacidad de concentración, produce alta dependencia psicológica.


      Las anfetaminas:

Es adictiva porque el organismo la asimila y crea tolerancia a la droga, lo que ocasiona que el usuario necesite cada vez mayor cantidad para lograr la misma nota estimulante.
Consecuencias en el organismo: Pérdida de neuronas, distorsión mental y visual, afecta los huesos, infertilidad, alteraciones físicas irreversibles, pueden provocar autoagresión, generar alta dependencia, etc.